El reporte integra las dimensiones y la focalización del problema de la producción de cocaína incluyendo las variables de área sembrada con cultivos de coca, producción potencial y dinámica de mercados. Asimismo, se desarrolla información sobre las vulnerabilidades de los territorios afectados por cultivos ilícitos. Finalmente, se presentan las principales novedades en aspectos metodológicos.
Guía Práctica para orientar a las gobernaciones, alcaldías o distritos interesados en llevar el Programa a sus territorios, presentando de manera clara y sencilla los aprendizajes recogidos en la prueba piloto del Programa que se realizó en la ciudad de Medellín, con el fin de ofrecer un conjunto de orientaciones y recomendaciones a las regiones que inician su implementación.
UNODC y OMS presentan esta segunda edición actualizada de los Estándares Internacionales para la Prevención del Uso de Drogas. Este documento es un resumen de la evidencia científica actualmente disponible, a partir de revisiones sistemáticas recientes, además describen las intervenciones y las políticas que han demostrado su eficacia para mejorar los resultados de la prevención del uso de drogas. De igual forma, los Estándares identifican los principales componentes y características de un sistema eficaz de prevención nacional. Este trabajo se basa, reconoce y es complementario al trabajo de muchas otras organizaciones (por ejemplo, OEDT, CCSA, CICAD, CP, NIDA2) que han desarrollado otras normas y directrices sobre diversos aspectos de la prevención del uso de drogas.
La presente guía ha sido diseñada con el propósito de orientar y brindar herramientas a los equipos técnicos de las entidades territoriales en la formulación e implementación de intervenciones integrales tendientes a prevenir y mitigar algunos de los efectos que la comercialización local de drogas ilícitas genera en los territorios.
Son lineamientos generales, que muestran paso a paso, cómo construir una propuesta de intervención donde participen actores sociales e institucionales, públicos y privados, responsables de desarrollar estrategias enfocadas a la disminución de los vínculos de personas, familias y comunidades a economías ilícitas a nivel territorial, a partir del mejoramiento de la calidad de vida, la promoción de la seguridad, la convivencia y el bienestar ciudadano.