La Política Ruta Futuro se avaló a través del Consejo Nacional de Estupefacientes el 13 de diciembre de 2018 y estableció cuatro (4) pilares estratégicos, orientados a: 1) Reducción del consumo de sustancias psicoactivas, 2) Reducir la disponibilidad de drogas, 3) Desarticular y afectar estructuras criminales y 5) Afectar las economías y rentas criminales y un (1) pilar transversal orientado a la generación de evidencia, coordinación articulación, posicionamiento internacional, transformación territorial, acceso a medicamentos y control y fiscalización del cannabis con fines médicos y científicos. A partir de febrero de 2019 el Ministerio de Justicia y del derecho inicio de manera articulada con el Departamento Nacional de Planeación y las entidades líderes por pilar la construcción y concertación del Plan de Acción de la Política Ruta Futuro.
Los presentes Lineamientos de la Política Nacional de Drogas desarrollan la nueva visión de la política de drogas según la cual se busca reducir los impactos negativos de la problemática de las drogas en la población colombiana. Esta nueva visión es el resultado del avance del país hacia una mejor comprensión del problema de las drogas a partir de la experiencia de tantos años de lucha contra esta problemática, lo que ha resultado en el entendimiento de que para contribuir al bienestar de la sociedad se requiere abordar la problemática de las drogas desde la comprensión de sus factores causales, sus repercusiones, los efectos esperados y no esperados, las consecuencias negativas de las políticas ejecutadas, los aprendizajes desarrollados las nuevas dinámicas de los mercados de cada una de las drogas, y su afectación en cada grupo poblacional y territorio.
En este documento se presenta la propuesta de indicadores desarrollados en el marco de la Encuesta Nacional de Percepción de la Ciudadanía frente a la Problemática y la Política de Drogas, realizada por el Ministerio de Justicia y Derecho, con el objetivo de aportar al proceso de formulación de la Política Nacional de Drogas en Colombia.
Este informe sobre las conclusiones del Diálogo Nacional sobre el Futuro de la Política de Drogas en Colombia no pretende representar las percepciones de todos los colombianos y colombianas dado que el número y representación social de los participantes no abarca cuantitativamente ni cualitativamente a toda la ciudadanía. El Diálogo Nacional sobre el Futuro de la Política de Drogas en Colombia se entiende como un acercamiento al sentir de ciudadanos y ciudadanas afectados e interesados en este tema, y se ofrece como un espacio para abrir el debate sobre la reforma de la política de drogas en el país.
Con el objetivo de recoger las percepciones, creencias y valores de las y los jóvenes colombianos sobre la relación entre la dinámica de las drogas y la forma como ha sido abordada por el Gobierno nacional, se desarrolló una alianza entre el Ministerio de Justicia y del Derecho (MJD), la Oficina para las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC) , la Fundación Ideas para la Paz (FIP) y la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) , para la realización de un diálogo entre diferentes jóvenes estudiantes universitarios tanto de instituciones públicas como privadas de Bogotá.
La política frente a las drogas de un Estado de derecho constitucional, que busque además ajustarse al derecho internacional, como debe intentar hacerlo cualquier Estado que aspire a tener respetabilidad en la comunidad de naciones, no puede hacerse en un vacío normativo, pues las autoridades deben respetar tanto los mandatos establecidos por el derecho internacional frente a las drogas, como sus principios constitucionales. Es pues importante, precisar cuál es el marco jurídico internacional y constitucional de cualquier política frente a las drogas. El propósito de este artículo es entonces presentar los elementos esenciales de ese marco jurídico para una política democrática frente a las drogas o sustancias psicoactivas.