Guía Práctica para orientar a las gobernaciones, alcaldías o distritos interesados en llevar el Programa a sus territorios, presentando de manera clara y sencilla los aprendizajes recogidos en la prueba piloto del Programa que se realizó en la ciudad de Medellín, con el fin de ofrecer un conjunto de orientaciones y recomendaciones a las regiones que inician su implementación.
La presente guía ha sido diseñada con el propósito de orientar y brindar herramientas a los equipos técnicos de las entidades territoriales en la formulación e implementación de intervenciones integrales tendientes a prevenir y mitigar algunos de los efectos que la comercialización local de drogas ilícitas genera en los territorios.
Son lineamientos generales, que muestran paso a paso, cómo construir una propuesta de intervención donde participen actores sociales e institucionales, públicos y privados, responsables de desarrollar estrategias enfocadas a la disminución de los vínculos de personas, familias y comunidades a economías ilícitas a nivel territorial, a partir del mejoramiento de la calidad de vida, la promoción de la seguridad, la convivencia y el bienestar ciudadano.
Este Modelo no es una norma administrativa de obligatorio cumplimiento, es una guía de buenas prácticas para la elaboración y aplicación de un sistema de autogestión para la administración de los riesgos mencionados y la implementación de procesos de detección y reporte de operaciones sospechosas, adecuados a las características y necesidades de cada empresa del sector.
p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 13.0px Helvetica}
p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 13.0px Helvetica}
El Ministerio de Justicia y del Derecho, en alianza con el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Fiscalía General de la Nación, han trabajado en el diseño, formulación y ejecución del Programa de Seguimiento Judicial al Tratamiento de Drogas en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), el cual, en su generalidad, propone una alternativa a la judicialización o a la utilización excesiva de medidas privativas de la libertad para jóvenes que como consecuencia del consumo de drogas hayan cometido delitos, quienes ingresan voluntariamente al programa de tratamiento para su adicción como medida complementaria a la sanción.
El Modelo busca darles herramientas a los empresarios para prevenir que los negocios sean utilizados para cometer estos delitos. Adicionalmente, facilitar la adopción de las medidas preventivas, teniendo en cuenta los avances que en materia de Responsabilidad Social Empresarial y Gobierno Corporativo hayan adelantado las empresas.
La presente Guía se propone aplicar el enfoque de género al análisis de la política de drogas en Colombia. Su objetivo específico es estudiar cómo el encarcelamiento impacta de manera diferente a hombres y mujeres que se vinculan con delitos de drogas y cómo este impacto tiende a tener efectos más desproporcionados sobre las vidas de las mujeres cuidadoras y proveedoras de personas a su cargo que entran al mercado de drogas por su situación de pobreza.